HISTORIA DE LA CORPORACIÓN PIEDRA DE SOL
La Corporación socio-cultural PIEDRA DE SOL, cuyo fundador es Yhimmy Echavarría, nace en el año de 1999 en el Municipio de Amagá Antioquia y toma fuerza en el Uraba Antioqueño, realizando además diversas propuestas en Antioquia en los Municipios de: Medellín, Andes, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Santuario, Rionegro, Marinilla, Yolombó, Guatapé, San Francisco, Valparaíso, Titiribí, Venecia, Fredonia, Caldas, Sonsón y el peñol, además del Urabá chocoano.
A partir del año 2010 la Corporación inicia su labor en el Departamento de Nariño, realizando un diagnostico sociocultural de la zona, además de campañas Educativas en derechos humanos en el Municipio de Chachagui, presentaciones teatrales en el Municipio de San Juan de Pasto y un proyecto de derechos humanos con enfoque de género en San Juan de Pasto- Gualmatan y El Encano, Chachagui.
OBJETO SOCIAL
Su objetivo fundamental es el de construir proyectos y programas
socio-culturales; educativos e investigativos y de prácticas integra-activas,
participativas y dinámicas, a través de las ciencias sociales y el arte en los
Departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, realizando
procesos que fomenten la prevención de la violación de los Derechos Humanos
fundamentales, económicos, sociales, culturales, ambientales y étnicos. Partiendo de una
visión del desarrollo del ser humano integral y multidimensional teniendo en
cuenta sus contextos particulares y su ambiente sea urbano o rural. Fomentando además la consolidación de
procesos comunitarios organizativos.
MISIÓN
buscamos crear espacios socio-culturales que integren las diversas disciplinas de las ciencias humanas y las artes concernientes a la creatividad y la participación comunitaria, buscando así un proceso de construcción integrativo y formativo para las comunidades afectadas logrando la comunicación y el reconocimiento de los derechos humanos desde cada territorio.
VISIÓN
al 2020 seremos una organización alternativa y comprometida en la creación de espacios socio-culturales y recreativos, fomentando asi el desarrollo de nuevas ideas, conceptos y acciones de intervención humana que eleven el nivel y el reconocimiento innovador de una nueva práctica socio-cultural y educativa en las comunidades vulnerables de América latina.