COMUNIDAD INDIGENA LA MIRLA
CARMEN DE ATRATO
En la inocencia del silencio, a la expectativa de
la lluvia de la tarde cerca del pacifico esquivo, entra miradas extrañas,
observando la cotidianidad de un 15 de mayo del 2009 en el Carmen de Atrato, se
podía contemplar la explayada montaña ilusoria de los andes,
Allí la gente amable y acogedora
se pasea entre recuerdos y sombras, entre militares y miedos, entre indígenas y
su etnografía entre la utopía de la libertad y el horror acallado del grito, es
en ese preciso de la reflexión fotográfica que me relaciono accidentalmente con
el líder indígena de la comunidad la
mirla José Antonio tequia cual si fuese un encuentro conspirado por la tierra
y el embrujo del ocaso. Esa tarde fuimos a una heladería bebimos algo, hablamos
en confianza de nuestra identidad, compartimos sueños, relacionamos conflictos
cuyo tema de derechos humanos era lo que nos asemejaba, luego en la inmediatez
del dialogo me invito a su comunidad, yo honrado acepte y al otro día comencé a
su lado mi mas inesperada expedición.
Antes de tomar el autobús que va hacia Quibdó pasando por la zona roja
llamada el 7, uno se encuentra con todo tipo de personas, mulatos, paisas.
Indígenas, afro chocoanos etc, luego la fuerza armada colombiana te atalaya, te
interroga, te intimida eso si te dejas, te miran de pies a cabeza y luego con
los ojos violentos te dicen gracias, lo que necesite por aquí a la orden y
cuídese.
No se puede confiar en estas
horas en que el tiempo se agota y se violenta para los pueblos indígenas que
los aíslan, que se mueren, que se
cansan, que se les derrumba ese océano de siembra a causa del conflicto armado
y la indiferencia estatal.
El 16 de mayo de 2009 la
corporación socio-cultural piedra de sol visito la comunidad indígena la mirla
del resguardo el fiera municipio del Carmen de Atrato.
Al hacer el recorrido por la
embrujarte minúscula del choco, cruzando cascadas, cordilleras de paisajes
exóticos y de caminos grabados en la historia, descubrimos huellas antiguas que
dejaron los ancestros que caminaban hacia Quibdó.
La comunidad indígena la mirla de
fiera fue desplazada el 29 de septiembre del año 2004 a causa del conflicto
armado dejando así todas sus siembras de maíz, plátano, chontaduro, yuca, caña,
además abandonando sus viviendas y sus animales.
Antes del desplazamiento era
conformada por 100 familias y 700 indígenas, ahora por el horror de la guerra
injustificada.
“relacionamos conflictos cuyo tema de derechos
humanos era lo que nos asemejaba”
Se encontró la necesidad urgente de:
Dotar las escuelas de materiales didácticos
Materiales y recursos económicos para terminar íntegramente la escuela.
Instalar un programa de desarrollo y derechos étnicos comunitarios (socio
política organizativa)
Crear un programa productivo de siembra
Programa de educación étnico cultural.
Programa de historia, identidad y memoria oral.
Recurso humano que acompañe un proceso de participación étnica cultural,
social y económica.
Es de apuntar nuevamente que es importante dar apoyo directo e inmediato a esta importante comunidad
indígena y a otras que habitan en las
mismas situaciones étnicas reales.
SOL YHIMMY ECHAVARRIA ZAPATA, DIRECTOR
“existe directamente un abandono
estatal en la comunidad por parte del
municipio”
Solo quedan 20 familias
conformadas por 100 indígenas la mayoría entre niños y mujeres.
La comunidad indígena llego
desplazada al sector la calera del Carmen de
Atrato residiendo allí hasta el mes de octubre del año 2005 lugar desde
donde pudieron hacer algunas gestiones para poder comprar algunas hectáreas en
el actual resguardo indígena llamado la mirla.
El día 16 en horas de la tarde nos reunimos en la escuela la mirla con
toda la comunidad indígena convocada por líder carismático José Antonio tequia-
y aprobada por el gobernador local del resguardo John Jairo tequia.
En este primer encuentro se
incluyo a toda la comunidad dando oportunidad de criterio, opinión y
participación.
En las horas de la noche de tanto
trasegar por la palabra echa testimonio
encontramos que existe directamente un abandono estatal en la comunidad por
parte del municipio del Carmen de Atrato y de la gobernación del choco.
Ver en linea
